Además de ser una rama de las muchas que tiene esta profesión, la arquitectura paisajista es el arte de hacer realidad proyectos y diseños de espacios abiertos generalmente públicos, mediante el trabajo de la naturaleza, la vegetación y todo lo referido a su entorno, sea paisaje natural o controlado por el ser humano.
El concepto actual de paisajismo se plantea en el siglo XVII, con el surgimiento de los primeros jardineros del paisaje, quienes en aquella época eran los especialistas en estas labores; es en el siglo XIX por los años de 1828 que se utiliza el concepto de Arquitectura del Paisaje; uno de los principales promotores de este concepto fue el arquitecto Frederick Law Olmsted y uno de los espacios emblemáticos de tal movimiento es el conocido Central Park de Nueva York, marcándose así el inicio en el diseño de los grandes parques públicos.
A finales del siglo XX e inicios del XXI, el concepto de Arquitectura del Paisaje logra consolidarse como función del arquitecto diseñador de paisajes, para luego cambiar nada más la terminología a arquitecto paisajista, a quienes se les encomienda la tarea de diseñar los espacios abiertos y públicos de las ciudades tales como:
Además, los profesionales quedaban habilitados para cumplir con las siguientes funciones:
Es una disciplina que va muy ligada al urbanismo (este se encarga de estudiar todo lo que existe dentro de la ciudad), y al diseño urbano que viene a ser el ordenamiento planificado de las ciudades, tanto en su desarrollo residencial, como en los espacios de recreación, parques y conservación histórica.
Es el profesional que se dedica y especializa en diseñar, proyectar, planificar, y hasta puede gestionar la creación, conservación o rehabilitación de estos espacios abiertos públicos teniendo como base el medio ambiente, transformándolos o rehabilitando para hacerlos funcionales, apropiados y sostenibles tanto para los seres humanos como para la propia naturaleza, embelleciendo de esta manera dichos espacios.
El principal objetivo que tiene un arquitecto paisajista es, como su nombre lo indica, crear un paisaje, conscientemente y planificado, haciendo uso de herramientas como:
Además del solo hecho de embellecer las ciudades, trae consigo múltiples beneficios, entre los que tenemos:
Estos entre otros son los beneficios que trae consigo el trabajo de paisajismo en los espacios abiertos de las ciudades.
Si necesitas del trabajo de un arquitecto paisajista, puedes conversar directamente con nuestros profesionales mediante nuestra sección de consultas gratuitas.
¿Es lo mismo contratar a un jardinero que a un arquitecto paisajista?, la respuesta definitiva es No, el jardinero está limitado a un espacio de tamaño regular a pequeño que tiene la principal particularidad de ser cercado y su objetivo principal es hacer un bello jardín colocando elementos como piletas, cascadas artificiales, etc., y haciendo uso de plantas cuyos colores cumplen la función de embellecer dichos espacios dentro de sus límites o cercas. El arquitecto paisajista a diferencia del jardinero trabaja en espacios abiertos, sin cercas, por ejemplo en avenidas, calles, laderas de ríos, orillas del mar, etc., y lo hace de tal manera que no solo sirva para embellecer la ciudad sino que dota de otras importantes funciones como:
Todo esto planificando y diseñando todos los detalles que harán parte del paisaje, detalles como el tipo de árbol que se necesita para tal o cual función ya que una palmera por ejemplo no dará la sombra que sí nos brinda el Fresno, o el Olmo entre muchos más, pero que dependiendo del lugar se pueda mantener; así también la creación de elementos arquitectónicos que contribuyan como lugares de reposo bajo la sombra (bancas), o lugares elevados para observar el paisaje (natural o creado por el hombre) como un mirador.